lunes, 19 de mayo de 2025

Lección papal

 

Lección papal sobre comunicación en el primer contacto directo que tuvo con sus representantes en el Vaticano. Habló de valentía y conciencia. Rechazó una comunicación ruidosa y muscular. Optó por una que sea capaz de escuchar. En efecto, el papa León XIV pidió en su primera audiencia a los medios de comunicación que elija «con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz» y agregó: «Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra», en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que se le eligió.

En el curso de la audiencia, cómo hizo también Francisco al inicio de su pontificado, el primer papa estadounidense reunió en el aula Pablo VI del Vaticano a varios miles de comunicadores a quienes señaló que «vivimos tiempos difíciles de navegar y de contar, que suponen un desafío para todos nosotros y del que no debemos escapar».

Y, destacó, que «al contrario, nos piden a cada uno de nosotros, en nuestros diferentes roles y servicios, que nunca nos rindamos ante la mediocridad». León XIV, según la versión de la agencia Efe, afirmó que «lo que hace falta no es una comunicación ruidosa y muscular, sino una comunicación capaz de escuchar, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz».

«Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra. La comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una visión diferente del mundo y actuar de un modo coherente con nuestra dignidad humana», dijo el papa, que en su primer discurso tras ser elegido el 8 de mayo también pidió «una paz desarmada y desarmante».

Y agregó: «Estáis en primera línea narrando conflictos y esperanzas de paz, situaciones de injusticia y pobreza, y el trabajo silencioso de muchos por un mundo mejor. Para esto os pido que elijáis con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz».

«No puede haber comunicación ni periodismo al margen del tiempo y de la historia», dijo y recordó la frase de San Agustín, ya que él es agustiniano: «Vivamos bien y los tiempos serán buenos. Nosotros somos los tiempos».

A los periodistas, que aplaudieron en varios momentos del discurso, explicó que hoy, «uno de los desafíos más importantes es promover una comunicación capaz de ayudarnos a escapar de la ‘Torre de Babel’ en la que a veces nos encontramos, de la confusión de lenguajes sin amor, a menudo ideológicos o sesgados»

Y por tanto subrayó que «las palabras que usan y el estilo que adoptan, es importante».» La comunicación, de hecho, no es solo la transmisión de información, sino la creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se conviertan en espacios de diálogo y confrontación», agregó.

Y sobre todo, subrayó ante la evolución tecnológica y la inteligencia artificial «que con su inmenso potencial, que exige, sin embargo, responsabilidad y discernimiento para orientar las herramientas al bien de todos, para que puedan producir beneficios para la humanidad».

León XIV fue recibido a su entrada del aula Pablo VI con un fuerte aplauso por los periodistas y bromeó diciendo que esperaba que el aplauso también llegase al final de su discurso.



domingo, 18 de mayo de 2025

Primaveral. Variedad de estilos y garra pictórica

 

Si convenimos en que la primavera es el grito de amor de la naturaleza -eso afirmó el investigador y maestro filosófico espiritual italiano Andrea Barani-, esta colectiva que presentamos el pasado miércoles en  'Ámbito Cultural El Corte Inglés' supone el estallido de artistas inconformistas, por qué no, rebeldes que sondean su propia creatividad en el largo camino hacia la madurez. 

Primaveral’ es su título, lozana y vigorosa, como casi todo lo que la estación y el cambio climático nos permiten contrastar. La primavera, en efecto,  ha sido una fuente inagotable de inspiración para los artistas a lo largo de la historia del arte. Esta estación, vinculada al renacer de la naturaleza, simboliza la fertilidad, la belleza y la renovación. La primavera ha sido representada como un espacio ideal para explorar la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la regeneración tanto física como espiritual.

En ‘Primaveral’, bajo la siempre atenta mirada de Celestino Mesa, que hace de comisario de exposición, con la ayuda de Emilio López, ambos del colectivo ‘Albazul’, se conjugan casi todos los elementos que la artista y docente colombiana Ángela Carvajal fue relatando en un texto aparecido en el digital ‘La capilla cultural’ y en el que conceptúa la primavera como símbolo de renovación y belleza. 

La primavera siempre ha sido -escribe- un símbolo universal de renacimiento, fertilidad y esperanza. Con el fin del invierno, la naturaleza despierta, los árboles florecen y los días se alargan, generando una sensación de vitalidad que ha inspirado a artistas de todas las épocas. No es casualidad que muchas culturas hayan celebrado festivales en honor a esta estación, como las fiestas en honor a Perséfone en la antigua Grecia o el Sakura en Japón, donde la floración de los cerezos marca el inicio de un nuevo ciclo”.

En el arte, la primavera ha sido representada de múltiples maneras, desde metáforas de la juventud y el amor hasta reflejo del ciclo inmutable de la vida. En la mitología clásica, figuras como Flora o Venus simbolizaban la fertilidad y la regeneración, imágenes que fueron retomadas por el arte renacentista y reinterpretadas en diferentes periodos históricos.

Más allá de su asociación con la naturaleza -prosigue Ángela Carvajal-, la primavera también ha sido vista como una manifestación del optimismo y la belleza efímera. Mientras que en el Renacimiento se representaba de manera idealizada, en el Impresionismo se convirtió en un juego de luces y colores que capturaba su fugacidad. Con el paso del tiempo, las vanguardias y el arte contemporáneo han ofrecido visiones más abstractas y conceptuales de la primavera, explorando temas como el cambio, la transformación y la relación del ser humano con su entorno”.

Los espectadores podrán contemplar obras de los autores participantes algunas de cuyas características vamos a ir desglosando: 

De Miguel González baste decir que es uno de los mejores acuarelistas  de Canarias. Ha hecho del género una colección inacabable de matices y sugerencias. Su mancha es la de los puristas selectos, la de aquellos artistas que unen a la destreza el desenfado.

La pintura poliédrica y colorista de José Emilio López se abre paso, casi desafiante pero con perfiles flexibles y moldeables.

El escultor herreño Francisco Armas Padrón ya no incursiona  sino que cincela con autoridad, golpe a golpe. 

Manolo Yanes, de origen francés, concatena sus acuarelas que parecen abrazadas por el drago que quiere abarcarlas.

Hasta que llegamos al realismo mágico de Conrado Díaz, el pintor que hace de todo, también murales y escenarios, porque en ellos se contrasta el poderío del artista.

La mancha colorista de María Jesús Pérez Vilar no es más que la traducción al lienzo de su pensamiento introspectivo.

Valkarze pinta, dibuja, canta y baila. Su ilimitada imaginación construye un figurativismo atrayente. 

Freya Jaén Medina, esposa de Conrado, teje sus figuraciones con metacrilato hasta obtener unos resultados óptimos.

Benito Salmerón elabora una pintura muy figurativa, rica en policromía y da vida a las composiciones artísticas en las que la búsqueda de elementos se convierte en una constante.

La mancha limpia resalta la transparencia de la acuarela, tan vitalista como cristalina, de Chary Duque 

Juan Clemente Quintero nos obsequia unos acrílicos donde el paisajismo se revaloriza. Como tiene que ser.

Nazareth Hernández exhibe un estilo muy personal en el que imagina, desdobla y revitaliza cada figura.

Una interpretación lúdica de ilustración es lo que ofrece Dácil Duerto para ganar enteros y apuntar alto.

El cubano Ariam Pérez, el artista de los plátanos, experimenta y se revela como un buen dibujante y un buen pintor. 

De Javier de la Rosa, solo abundamos en su estilo personalizado reflejo del mucho tacto pictórico que atesora y que se contrasta en cada uno de los dibujos acuarelados que firma.

Fran de Miguel se pasea por sus paisajes oníricos, estelares o del más allá. Digamos que, pintando, en sus acrílicos se palpa el espacio sideral.

Celestino Mesa reserva para la ocasión óleos y nenúfares, estampas llenas de luminoso bucolismo y variado colorido que ponen a prueba su riesgo.

Se involucró en el grupo con abstractos y reminiscencias africanas hasta ir ganando solidez en el color que ya no tiene secretos para Silvette Maurin. 

Nos mete de lleno en el ambiente familiar, en la muy florida cotidianeidad del hogar Elia Estévez. 

Otro Estévez, Jaime, prolonga su diálogo naturalista, ahí están sus símbolos y sus concepciones con las que se asoma abiertamente a la primavera.

Manolo Hernández retoma la actividad, desafía los imponderables y recrea los bodegones donde siempre se movió con soltura.

Y Rima Ciplyte proporciona su particular colorido a las peculiares formas creadas entre el rigor y el desparpajo.

La variedad de estilos y la garra pictórica de los veintidós autores que nutren esta colectiva hacen de Primaveral una llamativa serie en la que  es posible admirar la producción de artistas jóvenes y consumados que acreditan su esmerada vocación y una valiosísima proyección.

La primavera ha sido una fuente de inspiración para los creadores a lo largo de toda la historia del arte. Su representación ha reflejado los valores, inquietudes y sensibilidades de cada época. Así, la primavera en el arte, aparte de ser un tema recurrente, ha sido un testimonio de cómo los artistas han dialogado con el mundo natural y con su propio tiempo. Cada nueva visión nos invita a mirar esta estación con ojos distintos, recordándonos que el arte, al igual que la primavera, está en constante cambio.

Ese es el mensaje de Primaveral, en plenas Fiestas de Mayo capitalinas.

Enhorabuena!




sábado, 17 de mayo de 2025

SIEMPRE TENDREMOS A ELSIE

 La poetisa Elsie Ribal recibó ayer, a título póstumo, un homenaje en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC). Intervinieron el escritor Gregorio Plata, el profesor catedrático de instituto, José Javier Hernández; el ex concejal y ex eurodiputado, Isidoro Sánchez García, además de los hijos de la homenajeada, Elsie y Eladio. Fueron proyectados dos videos que recogieron pasajes de la vida y obra de la poetisa. La promotores nos concedieron la oportunidad de leer el siguiente texto:

Agradecemos a los hijos de Elsie Ribal y a los promotores de este homenaje la oportunidad de intervenir y expresar algunas ideas que, en realidad, sirven para reafirmar nuestro aprecio y nuestro respeto por su arte, por sus querencias poéticas y, sobre todo, por su acreditada sensibilidad. Un recuerdo afectuoso para su esposo, para Eladio.

Elsie se hizo a sí misma y atesoró las inquietudes y las cualidades que distinguieron su quehacer desde temprana edad, desde siempre, aunque suene a frase hecha, en cualquiera de sus desempeños y de los cometidos que se ganó o le fueron asignados. Siempre los asumió con responsabilidad y ánimo constructivo.

El próximo mes de diciembre se cumplirán diez años de la presentación de aquel poemario, titulado ‘Pensamientos sin límites’, firmado junto a su hijo Eladio y presentado en este mismo Instituto. Esa noche, y así lo resaltamos, Elsie Ribal, estuvo pletórica.

En pos de la libertad/ abrazaré el ocaso/ y en la poesía nítida/ que no reflejó el papel/ cerraré los ojos/ y mis labios musitarán/ sin darme cuenta/ el prólogo de una despedida”, escribió.

Vimos, entonces, sinceramente, a la mejor Elsie, a una Elsie pletórica, fiel a su estilo de siempre a la hora de recitar, pero como más estimulada, acaso por la concurrencia activa de su hijo Eladio que ahora incursiona en el género, procedente de la pintura y la plástica. Hay madera de artista, de creador, desde luego.

Era como si Elsie, natural de La Victoria, intuyera sin fatalismos el final del camino, que se agotaban los apegos que la unieron toda la vida a la poesía. Su intimismo, sus adentros, sus sentimientos, sus querencias, sus ánimos… Como en tantas otras apariciones públicas, Ribal había ido desgranando, poema a poema –escribimos entonces-, la delicadeza con la que ha interpretado su propia existencia hasta volver a reencontrarse con sus valores de siempre.

Ahí queda su aportación a la cultura portuense, plasmada en los dos primeros mandatos de los ayuntamientos democráticos, cuando ejerció como concejala delegada de Cultura y cuando acompañó a Francisco Afonso en el impulso a la creación de la Universidad Popular Municipal que, tras su fallecimiento, llevaría su nombre. Allí se afanó lo suyo para poner en marcha el grupo de teatro ‘La Recova’, uno de los logros municipales en la producción de los años ochenta (Una anécdota de la época: Elsie Ribal se adhirió en un pleno a la posición que defendió la concejala Dora García (UCD), a propósito de no permitir el ‘top less’ en el complejo del Lago Martiánez).

Pero Elsie quería escribir y seguir recitando. Por eso, aparecieron desdeTorres de arena’ a ‘Acantilados de papel’ pasando por ‘Crepúsculos’, ‘Cuando se quiebra el silencio’, ‘Paréntesis azules sobre el asfalto’ y ‘Poemas a voces’, que firmó junto a su hija, Elsie Tavío Ribal. Hasta completar el conjunto de su producción bibliográfica, hay todo un vuelo de poetisa que es capaz de superar adversidades de la vida y seguir acreditando entereza al dejar en el papel una idea, un verso lleno de sutileza y sencillez que llevó a varios escenarios de la geografía norteña.

Y así, sin necesidad de demostrar nada, lució su identidad poética, consciente de que la mejor manera de enhebrar sus versos era respetar su clasicismo y refrescar sus fuentes de inspiración. Se sabía “hoja, tránsito”, la “silueta de la alborada” que hacía lo que más le gustaba en una soledad productiva, en las horas que aprovechaba para amar esta forma de escribir y decir las cosas. Lo suyo fue la modestia, lucir sus dotes sin alardes, en sus libros, en sus recitales, en sus cometidos públicos. No es de extrañar que en uno de sus últimos libros hubiera insertado estrofas dedicadas a un Puerto de la Cruz que ella vio evolucionar. Revelaba no solo su amor por la ciudad sino la voluntad de corresponder a ese afecto. Cuando la autora habla de belleza, lozanía, paz y algarabía, alude a los encantos del “viejo relicario” que pintores y poetas llevaron a sus lienzos y a sus páginas con el ánimo de quien descubría un mundo que fascina por tantos atractivos.

Y así, remando, con su alma envuelta en plegarias de silencios, Elsie nos encargó el prólogo de una de sus últimas obras, ‘Bajo la piel de la luna’. Escribimos:

“Su intimismo, sus adentros, sus sentimientos, sus querencias, sus ánimos… La autora va desgranando, poema a poema –titulados en su mayoría con una sola palabra-, la delicadeza con la que ha interpretado su propia existencia hasta volver a reencontrarse con sus valores de siempre, ahora Bajo la piel de la luna.

Y así, sin necesidad de demostrar nada, luce su identidad poética, consciente de que la mejor manera de enhebrar sus versos es respetar su clasicismo y refrescar sus fuentes de inspiración. Se sabe “hoja, tránsito”, la “silueta de la alborada” que hace lo que más le gusta en una soledad productiva, en las horas que aprovecha para amar esta forma de escribir y decir las cosas.

Sabe lo que la “palabra destila” en un instante. En los silencios de esa soledad, están los secretos. Pero están también los rumores, las sombras, la brisa perceptible, los sueños, las olas de la mar cercana, los suspiros, los oníricos mensajes, la frondosidad anhelada de las lecturas y relecturas inagotables. Por eso se lanza “una vez más/ a remar con los luceros/, mientras convergen colores/ que desnudan mi alma/ con plegarias de silencios”.

Elsie Ribal hace que trascienda su universo particular, pletórico de sensibilidad, en (aquel nuevo poemario) con el que se resiste a dejar de lado sus ensoñaciones. Versos nuevos de aristas conocidas y de perfiles generados con talante aperturista, con propuestas y figuras que prolongan su afán creativo.

En él plasma dos hechos sobresalientes: su admiración por Federico García Lorca y el amor por su ciudad natal.

En efecto, dedica una balada al escritor granadino pues “siguen flotando en las plazas/ las corrientes de tus ríos/ que arrastran mensajes verdes/ con romances encendidos”. Es como si los versos de Elsie, sintiendo que el aire estremece, quisieran hurgar en la personalidad y la obra del autor. Y ahí se entremezclan factores y figuras dispares:

“Tu obra de acacias, sombras,/ de remansos y doncellas,/ desnuda bajo la lluvia/ con eternas primaveras,/ se cubrió por un instante/ de negros rasos de seda”.

En otro poema, que lleva nombre y apellidos de Federico, la poetisa, valiente, no oculta su dolor porque hasta “la luna se mostró herida” aquel fatídico 18 de agosto. El dolor acaso refleja los sentimientos definitivos: “Hasta el sol cala de frío/ en tu tierra granadina/ la que te viera nacer/ y ausentarse de la vida/ por la ignominia salvaje/ bajo un poder homicida”.

Por otra parte, Elsie Ribal es una portuense de pro (no olvidemos que es natural de La Victoria) sin tener necesidad de presumir de ello. Ha estado siempre donde el pueblo, sus agentes sociales, le pidieron que estuviera. Lo suyo, quedó dicho, ha sido la modestia, lucir sus dotes sin alardes, en sus libros, en sus recitales, en sus cometidos públicos. Que en este nuevo libro haya insertado estrofas dedicadas a un Puerto de la Cruz que ella ha visto evolucionar, revela no solo su amor por la ciudad sino la voluntad de corresponder a ese afecto. Cuando la autora habla de belleza, lozanía, paz y algarabía, alude a los encantos del “viejo relicario” que pintores y poetas llevaron a sus lienzos y a sus páginas con el ánimo de quien descubre un mundo que fascina por tantos atractivos.

Los otros poemas constituyen la sucesión de imágenes y metáforas que la poetisa y rapsoda va hilando segura del terreno que pisa, dotándolos de una cualidad sugestiva. Bajo la piel de la luna es, pues, un libro de poesía en el que su autora siente el paso de la vida a la vez que demuestra que aún puede remar con los luceros y desnudar su alma, en tanto el caleidoscopio colorea esas plegarias de silencio que tanto dicen de personas sutiles que sienten y se esmeran con lo que hacen.

El lirismo de Elsie, en efecto, siempre cautiva, sigue atrayendo, acaso porque no abunda la fórmula poética, acaso porque las coordenadas de ésta siguen siendo terreno difícilmente accesible dadas las singularidades que lo caracterizan.

Desde Torres de arena a Acantilados de papel pasando por Crepúsculos, Cuando se quiebra el silencio, Paréntesis azules sobre el asfalto y Poemas a voces, que firma junto a su hija, Elsie Tavío, en el conjunto de su producción bibliográfica, hay todo un vuelo de poetisa que es capaz de superar adversidades de la vida y seguir acreditando entereza al dejar en el papel una idea, un verso lleno de delicadeza y sencillez.

Lo que sí sabemos, desde luego, es que la piel de la luna es muy sutil”.


Y que siempre tendremos a Elsie. He aquí (en este acto) la prueba.



viernes, 16 de mayo de 2025

Provocadores insensatos

 

Esta semana ha vuelto a quedar de manifiesto la fragilidad de la libertad de expresión y hasta el funcionamiento de las instituciones democráticas cuando unos pocos desalmados, irresponsables, provocadores y atrevidos abusan, se extralimitan o traspasan las líneas de la normalidad, de la coherencia y hasta del civismo para alterar o impedir el desarrollo cabal de las ruedas de prensa o de las convocatorias mediáticas que, de alguna forma, distorsionan el derecho a recabar y transmitir información veraz.

Hablamos de la interrupción que sufrieron los portavoces del grupo parlamentario ‘Sumar’ por activistas pertenecientes o cercanos a una formación política ultraderechista que, en el curso de una convocatoria formal en pleno Congreso de los Diputados, perturbaron, alteraron y distorsionaron el trabajo de los periodistas que acudieron. Claro: no les interesa la democracia, son enemigos de ella, son antisistema que se aprovechan de principios básicos y, nada, a reventar.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha reiterado su condena a este tipo de actitudes, respaldando el comunicado emitido por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), y espera que, dada la trascendencia pública de los incidentes, se adopten medidas consecuentes, porque “no es admisible -dice la FAPE- que activistas políticos utilicen una acreditación de prensa para torpedear el trabajo de los periodistas que cumplen con el derecho de la información que se les exige por los ciudadanos”. La Federación, por cierto, también destacó la ausencia del Partido Popular (PP) en la condena y lamentó que no se sumaran todos los grupos parlamentarios a la misma. Valoró la FAPE una idea en la que hemos venido insistiendo desde hace mucho tiempo: estos hechos repercuten directa y negativamente en el derecho constitucional a la información que tiene la ciudadanía. A la larga, son lesivos para la convivencia democrática.

El órgano representativo de los periodistas parlamentarios consideró, a raíz de lo sucedido, “su firme propósito de seguir desarrollando el trabajo informativo con respeto a la deontología profesional, con independencia de la ideología personal y la línea editorial de cada medio”. Igualmente, expresó “su rotundo rechazo a quienes amenazan, insultan y señalan en las redes sociales a los y las periodistas que reclaman que no se obstaculice el trabajo informativo en el Parlamento”. La APP reiteró la necesidad de que “las Mesas del Congreso y el Senado tramiten con la máxima urgencia la proposición de ley de reforma del Reglamento de la Cámara Baja, que han firmado la mayoría de los grupos parlamentarios. En ella se establecen las medidas necesarias para evitar comportamientos inaceptables en el ejercicio del periodismo, sin que ello conlleve, en absoluto, limitar, restringir o menoscabar el derecho de los medios de comunicación de obtener y difundir información veraz para la ciudadanía”. El texto recoge, por primera vez, unas reglas para desarrollar el trabajo periodístico en función de criterios deontológicos y de respeto. La proposición de reforma del Reglamento de la Cámara incluye, además, la creación de un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, del que formarán parte tanto la APP como la FAPE.

El caso es que varios agitadores del derechío radical y extremo bajo el paraguas protector de sus acreditaciones, haciéndose pasar por periodistas, reiteran un comportamiento inaceptable, dedicándose -a saber de qué consignas son seguidores- a crear contenido supuestamente escandaloso para sus plataformas desde las cámaras (no les importa hasta mentar a la madre del difunto Papa Francisco), a la espera de que alguna amiga eche una mano y difunda los hechos para redondear el cuanto peor mejor que tanto anhelan. Lo malo es que la agresividad que exhiben tiene como destinatarios a los diputados y a los mismos informadores que cubren las páginas parlamentarias. Insensatos.


miércoles, 14 de mayo de 2025

Mujica, modestia y humildad

 

Uruguay está de luto y dice adiós a un presidente que será eterno, José Alberto Mujica, la encarnación de la modestia y la humildad, el político que simbolizó lo contrario de lo que se estila, el hombre hecho a sí mismo en la guerrilla, militante tupamaro, uno de los que aceptó formar parte del Frente Amplio (FA) y emprender, con la legitimidad democrática de las urnas, un liderazgo social y político indiscutible.

Diputado en 1994 y a partir de 1999 electo varias veces senador encabezando la lista más votada de todo el FA, José Mujica fue construyendo en todos esos años el respetable personaje de ‘jefe’ popular apodado Pepe. Acumuló respaldos electorales allí donde la izquierda nunca había llegado masivamente: en las clases medias y populares del Interior y en los barrios populares de Montevideo. Lo hizo ganando en protagonismo y prédica y asumiendo las tareas propias de cualquier dirigente clásico del Uruguay histórico y democrático. Pero lo hizo también descalificando, a veces desde el agresivo insulto personal y la procacidad, a los dirigentes de los partidos de siempre, Nacional y Colorado, que fueron sus adversarios.

Dicen que el tiempo de su presidencia fue el de mayor bonanza internacional del que se tenga memoria. Hubo crecimiento del salario real y bajo desempleo: las clases medias, finalmente, accedieron a niveles de consumo antes impensados. En paralelo, el personaje, el Pepe presidente logró por esos años un éxito internacionalmente impar: su edulcorada leyenda cautivó; su calculada austeridad se elogió; sus sentencias, más o menos simplistas, fueron ponderadas y respetadas. Su fama se hizo mundial. Empero, el reverso de la medalla fue la decepción: su gobierno, con graves episodios de corrupción, de manera que para amplios sectores sociales desperdició la oportunidad de mejorar radicalmente la educación pública de las clases medias y populares que son las que más necesitan forjarse un futuro de ascenso social y bienestar.

Su grandeza humana trascendió Uruguay”, ha dicho Lula da Silva, presidente de Brasil. Claro que sí. Y es que su vida fue un ejemplo de que la lucha política y la tolerancia pueden ir de la mano. Y de que el coraje y la fuerza pueden ir acompañados de humildad y desapego. Mujica lució los valores que la sociedad de nuestros días echa de menos y espera siempre de los gobernantes. Luchó por la justicia social y contra las desigualdades.

Y recordó cómo vivió el ‘Maracanazo’, cuando era un crío, la impensable victoria del seleccionado de fútbol de su país sobre la todopoderosa brasil: “Yo metía el dedo en una radio vieja, de aquellas de válvula, porque de otra manera no se escuchaba. Fue glorioso, pero era otro tiempo".

Memorable, sí.

martes, 13 de mayo de 2025

Aportación de John Lucas

 

El mundo del turismo se vio sacudido en la tarde ayer, cuando se conoció la triste noticia del fallecimiento de John Lucas Carruthers, un profesional del sector muy serio que se volcó con tal de que un rincón tan singular del Puerto de la Cruz y de su propiedad, como es el Sitio Litre, o la Casa de la Molly, que así era también conocido popularmente este espacio, milagrosamente salvado de las grúas y piquetas aliadas del bum de la construcción, situado en la Avenida del Marqués de Villanueva del Prado o en la carretera del Botánico, se conservara tal cual, con sus perfiles de edificación británica y con unos jardines llamativos en cualquier época del año, donde siempre apetecía reunirse y compartir allí unas conversaciones, unas risas, unos paseos o unas interpretaciones musicales, acompañadas de un vino blanco canario.

Allí nos congregaba John, al menos una vez al año, para rendir tributo a Olivia Stone y a Agatha Christie, que también fueron visitantes ilustres de una ciudad única que ahora aparece estancada, pero bueno…

John, portuense de adopción, fue siempre respetuoso y se involucró en el medio turístico con una seriedad y una dedicación fuera de lo común. Contribuyó a su desarrollo con un trabajo silencioso pero eficaz. Se preocupó siempre por los antecedentes históricos y culturales de la ciudad. Su discurso siempre tuvo espacio para destacar la presencia británica en la ciudad y en la isla, como un recuerdo para él imborrable: el conjunto arquitectónico del refugio pesquero, con una balconada inigualable y donde las viejas casonas acogían, hasta bien entrados los años cincuenta del pasado siglo, el consulado del Reino Unido en Tenerife y las dependencias administrativas de la firma Yeoward.

La historiadora portuense Milagros Luis Brito, ex consejera de Educación del Gobierno de Canarias y ex viceconsejera de Medio Ambiente del ejecutivo autónomo, se encargaba a los pocos minutos de conocerse el óbito de recordarnos un acto al que asistimos: la presentación de un libro de Lucas, titulado “La pirámide olvidada” (Jardines de Sitio Litre S.L.), cuya reseña apareció en este blog el 21 de noviembre de 2016.

Reproducimos a continuación.


¿Qué fue más interesante: la hipótesis de John Lucas Carruthers o la brillante y sugerente exposición que de la misma hizo el profesor José Carlos Guerra Cabrera? La expectación se palpaba en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC) a medida que Guerra, quien fuera director general de Educación Educativa del Gobierno de Canarias, iba desgranando las claves de La pirámide olvidada (Jardines de Sitio Litre S.L.), el libro de Lucas que pretende arrojar “alguna luz sobre uno de los mayores y más antiguos misterios del mundo”.


La obra, dedicada a sus cuatro nietas (Adriana, Kristin, Emma y Olivia), está dividida en catorce breves apartados y es el fruto de los estudios y las indagaciones de Lucas, iniciadas -puede que sin querer- cuando, avanzado el mes de diciembre de 1961, a bordo del navío en el que viajaba a Tenerife desde el Reino Unido, a la luz de un atardecer, descubrió la masa alba y piramidal del pico Teide.


Ese es el desencadenante de este trabajo, elaborado en paciente silencio y sin alharacas, “por un anglocanario, con nuestro acentro”, como le definiera Guerra en su presentación, antes de referirse a un recinto histórico del Puerto de la Cruz, el Sitio Litre, propiedad de Lucas, un lugar de encuentro de la botánica y la cultura. Citó a ilustres visitantes que dejaron allí huellas de su saber. John Lucas, entregado a la geografía y la historia, ya publicó hace diez años un relato interesantísimo e imaginativo, Camino a la eternidad, en el que ya anticipaba movimientos e inquietudes de los egipcios de dos mil seiscientos setenta años antes de Cristo.


José Carlos Guerra fue desgranando elementos que sustancian la teoría de Lucas, que agradeció a Emilio Abad Ripoll la traducción de los textos. Las poderosísimas creencias de los faraones, la piedra caliza blanca con la que originariamente construyeron las pirámides y la explicación más comúnmente aceptada: la del montículo primitivo levantado desde el gran océano... El Teide nevado pudo haber sido visionado por bereberes que luego atravesaron el norte de África y transmitieron o plasmaron sus impresiones, ya en Egipto. La hipótesis de Lucas: los cuerpos debían descansar en el interior de construcciones similares a la forma teideana. Es, según Guerra, plausible y verosímil. Para ello, sigue desmenuzando factores: la desertización de vastísimas extensiones del norte continental africano, un territorio más frío y más verde, la posibilidad de que el pico fuera visto desde Lanzarote y Fuerteventura durante épocas de bonanza, atravesar el brazo de mar de noventa y seis kilómetros...


El profesor Guerra siguió cautivando a medida que desglosaba estos elementos: se puede datar presencia humana en las dos islas citadas dos mil años antes de Cristo. Si se repasan las montañas de esos espacios, no se encuentra otra similar nevada. Herodoto recorrió el cauce del Nilo. La tumba de Keops se encuentra debajo de la pirámide. El segundo faraón de la cuarta dinastía quiso que la tumba estuviera rodeada de agua. En la más antigua teología egipcia, los dioses, espíritus buenos y malos, vivían en los árboles, en las piedras y en las montañas. Monte Manu, el lugar donde el dios Ra era engullido todas las noches. Coincide que el Teide, Tenerife y las Canarias están en la misma latitud que Giza, Saqqara y Menfis.


Más datos para sustanciar la hipótesis: la presencia en las islas, a principios de los cincuenta del pasado siglo, del profesor alemán Frederick Everard Zeuner, sorprendido con los restos hallados en cercanías de los enterramientos guanches de la cabra de la raza 'mamber', que solo vivió en la Edad de Bronce en el antiguo Egipto y en Palestina. Zeuner estudió los ídolos religiosos y sellos guanches que se conservan en el Museo Canario: las similitudes de algunos rasgos con los predinásticos egipcios también hacen concebir alguna relación.


José Carlos Guerra finalizó diciendo que “la hipótesis es fascinante y no acierto a ver nada que la haga imposible. Hay muchos elementos favorables. Desde luego, si en el futuro aparecen nuevos datos, John Lucas pasaría a la historia por haber hecho una aportación tan importante”.



El caso es que, después de la publicación del libro, La pirámide olvidada quizá no lo sea tanto”.


Gracias por tu aportación, John. Y gracias, Milagros, por este valioso rescate.


lunes, 12 de mayo de 2025

En el punto de mira

 

El debilitamiento económico de los medios constituye una de las principales amenazas, concluye una de las últimas entregas del informe de la organización Reporteros sin Fronteras (RsF) sobre la clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. Un cierto hartazgo del consumo de noticias y una tendencia cada vez más acusada que logran trasvasar la confianza hacia agentes externos a los profesionales de la información para ganarse el favor de la audiencia, así como fenómenos como la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), además del ciclo autoritario que caracteriza a las democracias cuya continuidad, sencillamente, peligra, representan amenazas para el periodismo en todo el planeta.

En medio de la tormenta, medio centenar de los ochenta integrantes que componen la Organization Of News Ombudsmen And Standard Editors (ONO) han celebrado esta semana en Madrid su reunión anual bajo el auspicio del diario El País. Se trató, según la versión Quino Petit, redactor-jefe de Comunicación y Medios del citado periódico, de un encuentro cerrado al público donde defensores de la audiencia (ombudsmen) y responsables del cumplimiento de los principios éticos en su medio (standard editors), llegados desde los cinco continentes, han compartido sus inquietudes e iniciativas sobre la profesión periodística. La cita ha coincidido con el 40º aniversario del establecimiento de la figura institucional del Defensor del Lector en EL PAÍS, que junto con el Libro de Estilo, el Estatuto de la Redacción y el Comité de Redacción conforman las estructuras autorreguladoras de este periódico.

A continuación, reproducimos una selección de conclusiones después de tres jornadas en las que la apuesta por poner el foco “en las comunidades a las que se presta servicio” se ha esgrimido como prioridad frente a los ataques a la libertad de prensa.

Servir a la comunidad informando sobre ella”. Donald Trump ha ordenado cortar la financiación federal aprobada por el Congreso para la televisión y la radio públicas en Estados Unidos (PBS y NPR, respectivamente, pertenecientes a la Corporación para la Radiodifusión Pública creada por una ley del Congreso en 1967). Ambas entidades solo están financiadas en parte por los contribuyentes, mientras que el resto de sus fondos provienen de otras fuentes como donaciones y patrocinios. Para Trump, todos los medios de comunicación son el enemigo del pueblo. Pero más aún los públicos, un nido de izquierdistas radicales según su punto de vista. Y pese a los recortes dictados por el presidente, la defensora de la audiencia de la NPR, Kelly McBride, considera “increíblemente viable” seguir prestando ese servicio público.

El Gobierno puede no apoyar a los medios públicos, pero la audiencia sí: el 70% de la población es partidario de la financiación gubernamental y si esta desaparece las donaciones externas seguirán”, afirma McBride. Su labor en la NPR convive con la vicepresidencia del Instituto Poynter que vela por la deontología del periodismo. Y está convencida de que la modalidad de este oficio que más impacta en las audiencias es “la que lleva más tiempo de trabajo”. McBride defiende un método que anteponga “la comprobación con las fuentes por encima del paracaidismo” y priorice “informar sobre la comunidad a la que se presta servicio: no se trata de cubrir información sobre el Gobierno, sino sobre las personas afectadas por el Gobierno. Es una cuestión de hacia dónde diriges tus recursos”.

Igual de preocupado, pero menos optimista ante la orden presidencial estadounidense de recortar fondos para los medios públicos, se muestra Daniel J. Macy, asociado a la oficina del defensor de la audiencia de la televisión pública PBS.

¿Son ustedes unos izquierdistas radicales, como les ha señalado Donald Trump?

Absolutamente no. Desconozco la tendencia política de mis colegas, incluso de mi jefe. Sencillamente no hablamos de eso. Jamás.

¿Qué consecuencias tendría la aplicación del recorte de fondos federales para su medio?

La programación será la primera en sufrir.

¿Se puede contrarrestar la decisión?

Está en manos del Congreso intentarlo, pero las dos Cámaras están controladas por los republicanos.

¿Existirá la televisión pública estadounidense dentro de diez años?

Quiero decir que sí, así que voy a decir que sí. Pero… ¿Pienso que la democracia existirá como la conocemos dentro de diez años? Voy a decir que sí, pero estoy seriamente preocupado por que no sea así.

Una cortina para tapar el trabajo

Tras las preguntas, sigamos el relato de Quino Petit.

 “Abrir la cortina que tapa nuestro trabajo”. Amanda Barret es la vicepresidenta de estándares e inclusión en Associated Press, gigante factoría de información estadounidense expulsada de las ruedas de prensa en la Casa Blanca. Un juez ha tumbado judicialmente esta decisión, pero el asunto está lejos de aclararse. “Estamos teniendo de nuevo más acceso, los fotógrafos y a veces los reporteros están ahí”, dice Barret. “Lo estamos manejando y a la espera de los siguientes pasos: judicialmente el asunto no ha terminado”.

Barret recuerda otros tiempos complicados para la libertad de expresión en Estados Unidos anteriores a los dos mandatos de Donald Trump. “El miedo tras los atentados del 11-S también provocó situaciones inquietantes. Globalmente los problemas se agravan hoy por las finanzas de los medios y el partidismo. La gente se centra en lo que cree, y no necesariamente quiere conocer algo distinto a lo que cree incluso aunque sea cierto. Pero nuestro compromiso es con la gente, ya sean escolares o adultos que necesitan información para tomar decisiones”. Para recuperar la confianza perdida por quienes buscan otras fuentes de información al margen de los medios, Barret defiende “abrir la cortina que tapa nuestro trabajo como periodistas y mostrar el proceso de nuestras decisiones: que nuestros protocolos y principios estén reflejados en todas las informaciones”.

Alfabetización mediática ya

Alfabetización mediática cuanto antes”. La responsable de los programas de alfabetización mediática e informacional de la UNESCO, Adeline Hulin, sitúa la clave del debate en torno a la desinformación en “determinar qué es la información confiable, algo muy distinto de la verdad”. Y añade: “Cuando la gente no quiere creer en algo hay un momento en que es demasiado tarde. Por eso la alfabetización mediática tiene que ser un compromiso desde las edades más jóvenes”. Dotar de herramientas frente a la tergiversación de la realidad y la propagación de discursos de odio mediante diversos canales amplificados por la tecnología es la prioridad en este contexto. Y es aquí donde la defensora de la audiencia en la NPR, Kelly McBride, añade: “Desde el momento en que das a un niño un teléfono móvil, incluso antes, hay que brindarle conocimientos de alfabetización mediática”.

La resolución de dilemas

Resolver dilemas”. Para Gerardo Albarrán de Alba, ombuds de varios medios en México, “hacer periodismo se traduce en dilemas”. El dilema de la venezolana Luz Mely Reyes, fundadora del medio Efecto Cocuyo, fue verse obligada a abandonar su país en 2023. Desde entonces, vive en Austin (Texas, EE UU). “Somos cuatro directoras y decidimos que yo asumiría los ataques del Gobierno de mi país con una estrategia de defensa: tengo una especie de protección gracias a cierto reconocimiento internacional y no importa que ataquen a una persona mientras el equipo pueda seguir haciendo su trabajo en Venezuela”.

Otros formatos para los estándares del oficio

Trasladar los estándares del oficio a otros formatos”. Gia Thom es la directora de desarrollo en Impress, el órgano regulador independiente de los medios en Reino Unido. Y advierte sobre el auge del consumo de información mediante influencers al margen del periodismo: “Todos compartimos el mismo entorno digital. Hay dos tipos de creadores de contenidos como hay dos tipos de periodistas: los estándares a los que se ciñen los buenos periodistas también son relevantes para algunos de esos creadores de contenido”. El jefe editorial del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, Eduardo Suárez, añade: “Tenemos la oportunidad de trasladar los principios del oficio a formatos donde no contamos con tres mil palabras para reflejar la realidad. Hoy día interactuamos con gente no necesariamente acostumbrada al periodismo tradicional que solemos producir”.