jueves, 28 de marzo de 2024

El Lago vuelve a ser el Lago

 

Han anunciado para hoy, tras la mayor renovación en sus cuarenta y seis años de historia, la reapertura al completo del Complejo Turístico Costa Martiánez, popularmente el Lago, seña de identidad del Puerto de la Cruz, una concepción artística inigualable del recordado César Manrique, siempre entre nosotros. Diez meses después de su cierre se vuelve a abrir al público tras la mayor obra de remodelación de su historia con la total renovación de su sala de máquinas, que incluye una mejora sustancial también en términos de sostenibilidad y eficiencia para el llenado y vaciado del Lago, la piscina principal del Complejo. El Lago, pues, vuelve por sus fueros.

 

Es lógico que el alcalde de la ciudad, Marco González, haya querido agradecer agradecer el trabajo de los técnicos municipales para superar las complicaciones de una obra tan compleja, “debido a que es la primera renovación completa de una instalación que tiene 46 años y que ha supuesto en total más de 1,3 millones de euros, la mayor inversión exclusivamente municipal de la historia”. Valoró el regidor las complicaciones que ha tenido la empresa adjudicataria de las obras para hacer frente, tanto administrativa como constructivamente, a las circunstancias que fueron concurriendo en un contexto nada sencillo. La reapertura se produce en un momento boyante de actividad turística, el principal soporte de productividad del destino turístico.


Además, el alcalde quiso destacar el esfuerzo del personal del Complejo que siempre ha mantenido parte de sus instalaciones abiertas, “con notables de datos de asistencia que ha permitido que la recaudación no se resienta, revirtiendo esos ingresos en seguir manteniendo el Complejo sin que hayan menguado ni un ápice los servicios que se prestan en su interior”.

Con estas obras que han incluido además un nuevo sistema de filtrado de agua submarino, se ha dado un salto de calidad notable en términos de sostenibilidad de las instalaciones municipales. “Con esta nueva sala de máquinas mejoramos la eficiencia en el uso de energía para el llenado y vaciado de la piscina principal del Lago, que tiene un volumen equivalente a diez piscinas olímpicas, además de que se reduce de manera considerable la duración de estas acciones para mejorar la experiencia de los usuarios”, remarcó el concejal delegado del Complejo, Roberto Medina.


“Otro avance de la operativa es la inclusión de la domótica en la instalación municipal la cual se podrá programar con antelación para aprovechar los períodos de mareas para el llenado del Lago”, explicó el concejal, quien subrayó que la introducción de estas novedades tecnológicas facilitarán la labor de los operarios del Complejo.


Añadieron fuentes del gobierno local que durante el proceso de esta renovación, el personal municipal ha venido realizando diversas intervenciones en las zonas ajardinadas del complejo, así como labores de mantenimiento en las zonas de terraza para mejorar el entorno de un Complejo, no lo olvidemos, que es reconocido también como Bien de Interés Cultural (BIC) en su categoría de Jardín Histórico.

 

En fin, una nueva etapa en el funcionamiento del Complejo, una transformación sustantiva del litoral de Martiánez, decisiva para su devenir histórico. A todos los mentores, a Juan Alfredo Amigó y José Luis Olcina, ingenieros, a Vicente Savedra, arquitecto; a Luis Díaz de Losada, constructor; a obreros y operarios, a todos los que intervinieron, un reconocimiento plausible. El Lago vuelve por sus fueros, vuelve a ser el Lago.

miércoles, 27 de marzo de 2024

Aquella frase de Aznar... España va bien

 

¿Se acuerdan de aquella frase de José María Aznar, presidente del Gobierno de España, que sirvió también para titular uno de sus libros? España va bien.

La situación política será la menos deseable. Demasiado ruido. El encono se palpa hasta en las declaraciones de cargos públicos que no debaten sino que pleitean. Pero España va bien. Así lo indican las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha confirmado que el país crece a un ritmo cinco veces mayor que la media de los países que comparten el euro como divisa común. El Producto Interior Bruto (PIB) cerró el pasado año en el 2,5 % y suma ya tres años de grandes avances, después de crecer un 6,4 % en 2021, y un 5,8 % en 2022, recuperando lo perdido durante la pandemia (-11,2 %). Por eso lo afirmó Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía: “España está en mejor forma que el resto de la Uniòn Europea”. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha puesto en valor que el dato español es el más alto de las grandes economías y sitúa al país como motor económico del continente. Además, el resto de variables económicas también son positivas.

Según puede leerse en elplural.com, la buena marcha económica llega de la mano de muchas variables. El empleo continúa pujante y roza los 21 millones de afiliados, cifra histórica para el mercado laboral español. El aporte de nuevos trabajadores al conjunto europeo es el más amplio de la UE y cuatro de cada diez empleos creados en 2023 son españoles. “Un empleo de calidad,  con mayor estabilidad y con niveles mínimos de temporalidad,  ha celebrado el titular de Economía, haciendo referencia al 16 % de trabajadores temporales, mínimo histórico del mercado laboral español.

En materia laboral, el número de horas efectivamente trabajadas se incrementó entre octubre y diciembre un 2,8 %, nueve décimas más que en el mismo periodo del pasado año. En comparación con el anterior trimestre el crecimiento asciende al 0,7 %. Además, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron un 3,9 % en tasa interanual, 0,6 décimas más, y un 0,7 % intertrimestralmente. Cabe resumir, empleo al alza e inflación a la baja.

En efecto, de la mano, la evolución de los precios está dando una tregua a las familias y, si bien el crecimiento continúa, el dato es bastante inferior al experimentado meses atrás. El Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha reducido en ocho puntos en algo más de año y medio y los máximos del verano de 2022 están ya muy lejos. “El crecimiento está siendo compatible con una moderación sostenida de la inflación, mejorando el poder adquisitivo de las familias y la competitividad de las empresas”, ha destacado el ministro Cuerpo.

Poniendo el foco en lo puramente económico, otro dato a destacar es la capacidad de financiación de la economía española frente al exterior, que alcanzó los 51.000 millones de euros en 2023, su máximo histórico. “Nuestro crecimiento ya no es dependiente de la financiación del exterior y estos datos reflejan el dinamismo exportador de nuestras empresas en el 2023”, ha apostillado Carlos Cuerpo.

Todo ello está siendo posible también gracias al desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ya ha liberado casi la mitad de los fondos asignados en la primera fase del Plan de Recuperación, lo que asciende a 32.300 millones de euros. “Ya han llegado a la economía real”, explica el ministro, que ha desgranado que se han convocado el 86% y ejecutado el 48% de todos los fondos asignados en primera fase.

Por último, el alza económica se está produciendo de la mano de la reducción del déficit y la deuda pública, objetivo vital para el país. La recuperación de las reglas fiscales europeas devuelve al continente una dureza suspendida desde el estallido de la pandemia, pero España continúa superando sus compromisos con la Comisión Europea. Recordemos que la pasada semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, adelantaba que el dato de déficit cerraría 2023 en el 3,7 % y ayer martes se ha confirmado la superación de todas las previsiones.

Aquella frase de Aznar… España va bien.

martes, 26 de marzo de 2024

Cargar el móvil, no sin riesgos, en los aeropuertos

 

Es raro que los usuarios de computadoras, telefonía móvil o redes sociales no hayan sufrido peripecias de algún tipo. Son tantas las posibilidades de filtraciones, variables, coladas, invasiones… que los riesgos de aplicaciones mal utilizadas o indebidas van en aumento considerable. En cualquier escenario cualquiera puede afrontar, cuando menos se espere, alguna contingencia de muy incierto final. Las tecnologías están tan avanzadas que no han sido capaces de preparar sus propios antídotos.

El digital preferente.com, líder mundial de audiencia turística, por ejemplo, informa de que ya no quedan aeropuertos en el mundo que no ofrezcan puertos USB a través de los cuales se puede cargar el móvil. Hasta el FBI americano advierte de que usar estos modos es altamente peligroso porque esos puertos muy frecuentemente tienen malware, un tipo de virus empleado para robar datos al móvil.

En cambio, aunque son mucho menos frecuentes, los especialistas recomiendan cargar el móvil en instalaciones que no tienen contacto físico, que trasmiten la carga sin cables. Es un sistema siempre libre de virus.

“Pero, usar un cable para enchufarse, sobre todo un cable a puerto USB, es un peligro –señala la publicación-. Solo algunos modelos muy nuevos de teléfonos son capaces de detectar los riesgos en estas conexiones. En estos casos, los móviles permiten que sólo se use la conexión para la electricidad”.

Nos puede pasar a todos. Bueno, a quienes son usuarios habituales y frecuenten los terminales de aeropuertos. Según las advertencias de los expertos, la conexión de este tipo con un puerto permite que el malware residente en la terminal se infiltre en el teléfono, a la par que la electricidad que carga la batería. Ese malware puede ser de diversas funcionalidades: la ‘menos mala’ es que borre la memoria del móvil; la más peligrosa ‘roba’ los datos y después el usuario recibirá una oferta económica para recuperarlos, la cual será más elevada si los datos sustraídos son más o menos delicados y comprometidos.

En definitiva, si los enchufes están plagados de virus dañinos, la conclusión es que cargar un móvil o celular en un aeropuerto es una operación simple, muy simple, pero de alto riesgo.

Ya saldrá alguien diciendo cómo se combate.

lunes, 25 de marzo de 2024

Desconfianza en aumento

 

En el curso de la intervención que sirvió para rendir cuentas en la asamblea general de la Asociación de Periodistas de Tenerife (APT), aludimos al informe emitido recientemente por la revista especializada Control (ctrl) Publicidad en el que se destacaba lo siguiente:

  • Entre los españoles, los niveles de confianza en los medios de comunicación se sitúan a la cola mundial.
  • Más de la mitad de los españoles no confían en las buenas intenciones de los medios de comunicación.
  • Los españoles se muestran desconfiados con las intenciones de las distintas fuentes de información.
  • En España, solo 3 de cada 10 personas consultadas afirman que las emisoras públicas de radio y televisión ofrecen programación de calidad.

Los datos son reveladores de una situación que, en general, no es buena y no invita al optimismo. Estar a la cola no es una tarjeta de visita digamos que muy positiva o muy favorable. Y si se desconfía de las buenas intenciones de los medios así como de las intenciones de las distintas fuentes de información, no son de extrañar conclusiones negativas. Así, hoy en día, con frecuencia los consumidores no confían en sus marcas; los votantes, en sus políticos; los clientes, en sus agencias; las audiencias, en los medios; los empleados, en sus jefes y empresas, y así sucesivamente. Por consiguiente, una de las grandes preguntas de nuestra época es en quién podemos confiar.

La empresas o firmas editoras promueven informaciones que fomentan la confrontación y la controversia pensando que lograrán el esperado incremento de audiencias, pero lo cierto es que la calidad y los contenidos de interés escasean. De paso, intentan disfrazar o minimizar el cada vez más creciente apego a las ayudas o subvenciones que exponen una situación de mayor o menor dependencia. Pero ese aparente pluralismo en el tratamiento del hecho informativo, independientemente del momento sociopolítico en el que nos encontramos, no es tal o va palideciendo: las empresas, a la hora de conocer y presentar sus balances, no entienden de matices y de esas cosas. Solo de comparativas interanuales que, naturalmente, sirven para interpretar cómo nos fue con estos gobernantes y cómo nos va ahora.

Las consecuencias son claras. No solo cuesta incorporar lectores o radioescuchas jóvenes: se produce el abandono de lectores mayores habituados al consumo de información. Las líneas editoriales son respetables, si acaso faltaría explicitarlas para que los consumidores no alberguen dudas y sepan por qué escogen ese medio o ese producto. Pero, a partir de varios casos, se habla desde hace tiempo de dos hechos: uno, algunas coberturas se convierten casi en una amenaza para la salud mental; y dos, asistimos a una suerte de fatiga de las noticias.

La situación es tan preocupante que el informe anual Digital News Report, del Instituto Reuters, publicado en España por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, indica por primera vez desde que se realiza el estudio, que “los españoles que no confían en los medios superan en número a los que confían. Uno de cada tres no tiene interés ni se fía de las noticias”.

Sin ánimo de exageración: panorama desolador.

domingo, 24 de marzo de 2024

La Herencia, una sugerente opera prima

 

La Herencia, presentada casi en solitario por su autora, Jessica León, en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), en el Puerto de la Cruz, es un novela autobiográfica. “La herencia es algo que nos viene dado y el legado es lo que hacemos con lo que nos dieron. Para transformarlo, solo necesitamos una cosa: el amor”, escribe León en la portada que plasma un árbol de corazones coloreados.

 

Valeria es la protagonista, una mujer que acredita su predisposición y su entrega en las vicisitudes que colecciona en la vida. Valeria, en realidad Jéssica, se atreve a contar su propio yo y compartirlo. Con crudeza y sensibilidad, rehuyendo del victimismo y de la conmiseración propia “que producen distintas afrentas vitales, desde la confrontación y la resiliencia”.

 

La autora leyó con sutileza distintos pasajes de su opera prima,  después de revelar su pertenencia a una familia de alcohólicos en la que ella sobrevive con entereza, sin arrugarse ante las incomprensiones y las adversidades. Jessica León fue desgranando con sutileza las vivencias que amontonó, las dio forma y publicó al cabo de dos años. Todo empezó con una carta, una carta remitida por el juzgado  número 3 de Arganda del Rey (Madrid). “Quiero saber algo…”, dijo Valeria mientras rompía en jn llanto desconsoilado.

 

De las palabras de Jéssica León, o sea, de Valeria, se deducía que su vida no ha sido fácil. Efectivamente, confesó que no ha parado de luchar desde que nació y está agotada. Pero no sabe enfadarse ni tiene donde asirse. La protagonista encuentra en la danza y en el dibujo las válvulas de escape. En su texto de contraportada, admite que necesita ser escuchada, acaso la justificación de la publicación de su historia, una novela de algo más de cien páginas, “deshilachada”, pero reveladora de una existencia peculiar que invita a encontrar más de lo que ella se atreve a contar.

 

“No busco brillar sino iluminar. Iluminar a los que buscan, como yo he buscado tantas y tantas noches, una estrella a la que acudir, en la que acurrucarme a dormir en medio de una noche de insomnio. En medio del ruido infernal del silencio nocturno… Hay muchas formas de defenderse y escribir es mi arma”, lo hace co n buen estilo y con mucha soltura, desde luego.

viernes, 22 de marzo de 2024

Evitar el despilfarro

 

Ayer, con la primavera tocando en las puertas, se vivió un día auténticamente invernal. Llovía, hizo frío, hubo que refugiarse y abrigarse. Apareció. Tarde pero se hizo presente. Qué bueno que viniste, dirían en Argentina.

Pero no es un día solo. La sequía empieza a preocupar, se nota en las conversaciones, despierta ya una sensibilidad social que trasciende la que sería una coyuntura que acarrea algo más que medidas preventivas y paliativas. Algunos ayuntamientos y el Consejo Insular de Aguas han reaccionado y en la opinión pública se palpa ya que esto no es para tomárselo a broma. Es fácil deducir lo que sucedería si abrimos el grifo y no saliera una gota de agua. Claro que sería imposible realizar la mayoría de las tareas diarias que son necesarias para una unidad familiar, pongamos que lavar los alimentos, nuestra higiene, cocinar y muchas otras actividades de la vida cotidiana.  El acceso al agua es un derecho humano básico y toca pensar en cómo solucionar estas situaciones tan injustas a las que se tienen que enfrentar muchas familias en distintas partes del mundo.  Además, como sabemos, en muchos países, el agua es un recurso muy escaso, o bien está contaminada.

Por eso tiene importancia en tiempos tan convulsos y de tanta incertidumbre, con varios frentes bélicos abiertos y con sociedades sufriendo penurias y tribulaciones, que hoy, Día Mundial,hayan escogido un lema, “Agua para la paz”, con el que se reflexiona acerca de la idea de que el agua puede crear paz o desencadenar conflictos. No olvidemos que en muchas ocasiones el agua está contaminada, o escasea, o depende de las fronteras entre diferentes países, y todo ello crea tensiones.

Por nuestro bien y el del planeta, los países tienen que cooperar para proteger y conservar el tesoro más preciado de la Tierra: el agua. La gestión y el uso del agua influyen directamente en la salud pública, la alimentación, la energía y la productividad económica. La ONU redunda en la idea de que cuando cooperamos en materia de agua creamos un efecto en cascada positivo. Claro que hay que generar una conciencia activa para cuidar los recursos, vitales para la vida de todas especies en el planeta. El agua es un recurso natural compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno y que es indispensable para la vida, un bien considerado como el oro líquido de la Tierra. Evitar el despilfarro, por tanto, en las islas es primordial. Es una obviedad pero hay que insistir en ella: se trata de un recurso limitado, en el que hace falta una mayor toma de conciencia para su preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.

 

jueves, 21 de marzo de 2024

Espíritu crítico frente a la posverdad

 

Hay que partir de una premisa: la posverdad, uno de los conceptos más utilizados en la comunicación de hoy en día, no es lo mismo que los bulos o las noticias falsas. Agustín Joel Fernandes Cabal, investigador predoctoral de la Universidad de Santiago de Compostela, lo deja claro cuando establece que “tales bulos pueden ser una noticia o un dato verosímil, y que parece o podría ser cierta, pero no lo es. El acto de producir o compartir una noticia falsa no es necesariamente doloso: puede ser simplemente un error”.

A juicio de Fernandes, y procurando no incurrir en un juego de palabras, diferenciar entre verdadero y verosímil es muy importante, ya que podemos encontrar informaciones que podrían ser verdad, que son creíbles, pero que no son verdad. Esto ayuda a confundir y dejarnos llevar por la verosimilitud de la información. En muchos casos también es mal periodismo, a partir de un periodista que afirma algo que no tiene ciertamente comprobado y, como los periodistas “velan” por la verdad informativa, se pueden transformar en fáciles comunicadores de noticias falsas.

Ello nos lleva a distinguir: la posverdad es un proceso complejo en el que coinciden distintas acciones, y su principal requerimiento es la intención de desinformar por parte del emisor del mensaje. El rumor funciona de forma similar a la posverdad, pero con la salvedad de que en el rumor predomina el error de la información, mientras con la posverdad predomina la intención de desinformar. No hay error, hay voluntad de engañar.

Siguiendo al investigador gallego, el concepto de poder es fundamental para entender la posverdad, ya que el manipulador ejerce un poder sobre los manipulados por medio de la persuasión de sus palabras. Para que esto suceda, debe esconder sus intenciones personales y verdaderas detrás de una máscara. A esta máscara se la identifica como metáfora, un instrumento lingüístico que se utiliza constantemente. Su fin principal es dar nuevo sentido a un concepto original que se encuentra desgastado o muerto. Así lo manifiesta –escribe Fernandes-  el filósofo Paul Ricoeur en su obra ‘La metáfora viva’: “la utilización de metáforas funciona cuando el sentido mismo se encuentra desgastado y, para reforzarlo, requerimos a esta herramienta para que el concepto en sí no muera”.

Es básica la importancia que tiene el periodismo –el buen periodismo– en la lucha contra la posverdad. Al ser un oficio con acceso privilegiado a la información, a los mayores estratos del poder mundial, y con una capacidad especial en el manejo de los datos que suceden en la realidad mundial, el periodismo está obligado a dar batalla contra este mal y tratar de derribar las noticias falsas que se instalan en el ideario popular a través de los datos y de la información. Es básica la importancia que tiene el periodismo –el buen periodismo– en la lucha contra la posverdad. Al ser un estamento con acceso privilegiado a la información, a los mayores estratos del poder mundial, y con una capacidad especial en el manejo de los datos que suceden en la realidad mundial, el periodismo está obligado a dar batalla contra este mal y tratar de derribar las noticias falsas que se instalan en el ideario popular a través de los datos y de la información.

Como primordial resulta un arma extremadamente poderosa para combatir el fenómeno y clarificar los conceptos, pese a tener consecuencias que parecen imposibles de frenar: el espíritu crítico. Si a la hora de informarnos, lo hacemos con el fin de buscar nueva información, y no de reafirmar nuestros pensamientos y sentimientos preexistentes, no hay posverdad ni poder manipulador que pueda derribar el poder del verdadero espíritu crítico de quien, a partir de esa información, va moldeando su pensamiento y su espíritu crítico.

Pese a ser un efecto que parece imposible frenar, la sociedad dispone de un arma extremadamente poderosa: el espíritu crítico. Si a la hora de tener conocimiento cabal, lo hacemos con el fin de buscar nueva información, y no de reafirmar nuestros pensamientos y sentimientos preexistentes, no hay posverdad ni poder manipulador que pueda derribar el poder del verdadero espíritu crítico de quien, a partir de esa información, va moldeando su pensamiento y su espíritu crítico, según concluye Fernandes Cabal.

Si la sociedad está abierta a repensar sus ideas leyendo o escuchando a personas que piensan distinto que uno, es imposible que la posverdad nos manipule y nos haga el daño que busca hacer.

Aunque nos cueste creerlo, la clave está en nosotros. Hagámoslo posible.

 

miércoles, 20 de marzo de 2024

¿Quién mató al cartero?

 

Misterio perpetuo, crimen perfecto… Gregorio Dorta Martín trata aquí, en este relato novelado, de dar una respuesta a la gran pregunta, ¿Quién mató al cartero?, quién asesinó a Manuel Cabrera Mesa, el popular Manolito el cartero, un personaje del Puerto de la Cruz, conocido en todos los barrios, en todos los rincones y todos los ambientes de la ciudad donde era apreciado por su desparpajo y su espontaneidad.

 

Le agradecemos al autor la oportunidad de haberlo prologado, el relato, y de acompañarles en este acto de presentación cuyo primer atractivo es el título, porque sigue siendo una pregunta sin respuesta. Por consiguiente, un enigma sin resolver después que hayan transcurrido más de tres décadas desde aquella noche de diciembre de 1992, cuando el frío envolvía la proverbial quietud de la ciudad solo alterada por los gritos y las exclamaciones ante los televisores, donde transmitían un inusual encuentro de fútbol entre el Tenerife y el todopoderoso Milan entrenado por Fabio Capello, después entrenador del Real Madrid.

 

¿Qué ocurrió aquella noche? Porque también se vio quebrada por el estallido del disparo de una pistola que acabó con la vida de Manolito. Allí, en el interior del edificio de Correos y Telégrafos, acabó su vida: los goles de aquel encuentro importaron poco –en realidad, nada- mientras una interrogante empezó a repetirse de forma incesante: ¿Quién mató al cartero?

 

Esa es la interrogante que aún rebota y que da título a un relato que se esperaba siquiera para aproximarnos a una respuesta. Desde entonces, desde aquella amarga y fatídica noche, el misterio y la incertidumbre rodean un hecho luctuoso, con muchas incógnitas aún por despejar. El autor hace un acercamiento a su resolución treinta y dos años después, con una recopilación de testimonios que acercan a la reconstrucción de las últimas horas de la vida de aquel funcionario público.

 

La editorial Autopublicar.es lo incluye en su colección ‘Libros para el infinito’, con un diseño de portada de Jorge Herreros y la ilustración forense de la misma a cargo de Sergio Hugo Castro, cortesía del criminólogo Félix Ríos, el relato de Dorta va enhebrando sus pasos, va reconstruyendo los hechos que antecedieron al disparo, al impacto… y a las escenas que sucedieron, con su reguero difícilmente perceptible de estupor, desconcierto y confusión. Hasta tres veces dispararon sobre el cuerpo de la víctima de aquel suceso inexplicable que esconde –y posiblemente, esconderá para siempre- unos cuantos enigmas.

 

En el almacén de la memoria personal se amontonan los recuerdos de aquel personaje popular, un tanto aventurero, desenfadado, al que gustaban los hechos llamativos y las historias que, más o menos verosímiles, circulaban en una ciudad pequeña a la que su vocación turística y los extranjeros no arrebataron –más bien al contrario- los cuentos y las historias que, casi siempre deformadas o exageradas, engrosaron el imaginario colectivo, un concepto de ciencias sociales acuñado en 1960 por el filósofo y sociólogo francés Edgard Morin, alusivo al conjunto de mitos y símbolos que, en cada momento, funcionan, efectivamente, como de “mente” social colectiva.

 

Permitan que aquí aluda a un popular personaje portuense, Gilberto Hernández Linares, amigo personal del funcionario asesinado, a quien gustaban todas estas historias llenas de audacia, misterios, enigmas e hipótesis que abonan las apreciaciones anteriores. Gilberto hubiera sido un excelente crítico de este relato porque le hubiera encontrado imperfecciones y porque él se hubiera imaginado acaso escenarios y conductas diferentes.

 

Y sabido es que el Puerto de la Cruz es muy dado a alimentar las representaciones fantasiosas de la realidad que, como recoge “Wikipedia, la enciclopedia libre” en el universo digital, llegan a trascender las mismas circunstancias que se han producido en el mundo real hasta adquirir las fuerza y el atractivo del mito, convirtiéndose a veces, en los iconos de toda una etapa en la historia de un pueblo.

 

Es significativo que, como la visión de estos "imaginario entidad" es a menudo "cruz", en el sentido de que son percibidos y aceptados como patrimonio común, independientemente de las directrices religiosas, sociopolíticas y culturales de las personas que forman parte de la comunidad.

 

Por supuesto, un papel cada vez más importante en la formación y la reelaboración de la imaginación colectiva es desempeñado por los modernos medios de comunicación, que hacen accesible, global, tanto la información como las imágenes. Sobra decir que las redes sociales han contribuido decisivamente a la difusión de mensajes e informaciones de todo tipo, a menudo cimentadas en falsedades. En consecuencia, el tamaño de las comunidades que pueden compartir un patrimonio común simbólico es cada vez más grande, y el concepto de "pueblo" es sustituido gradualmente por el de la aldea global.

 

En el prólogo de la narración de Dorta Martín, escribimos que en las primeras semanas de pesquisas e investigaciones –y de habladurías, por qué no decirlo para hacer efectivo lo del imaginario- cobró cierto peso aquella teoría que circuló como justificante de lo ocurrido: el cartero Cabrera Mesa reconoció la voz del asaltante y hasta identificó su mirada, supuestamente captándola, dos hechos que elevaron el posibilismo del esclarecimiento de lo acontecido. Pero, seguramente, no debieron pasar de una conjetura más. Absolutamente indemostrable.

A la narración no le faltan elementos que acentúan las interrogantes. Los sospechosos –entre ellos, una mujer de origen escandinavo-, la adquisición de dos vehículos utilitarios, un botín de cuatrocientas mil pesetas de la época, dos bolas de crack en posesión de un vecino, una joven que coincidió con el presunto autor en el momento de su huida, la elaboración de una ilustración gráfica hecha por el médico forense, un dictamen sobre el curso de los proyectiles que interesaron el cuerpo de la víctima, unas cuerdas olvidadas, el examen de las huellas dactilares y hasta una discusión en los calabozos policiales… Los elementos se van sucediendo para alimentar, sobre todo, las dudas. Y para sustanciar, en fin, un hecho inextricable.

 

Al cabo de treinta dos años, cuando este libro ve la luz, numerosas siguen siendo las incógnitas. A estas alturas, son muchos los que nos preguntamos ¿Quién mató al cartero? Las páginas que siguen no contienen la respuesta pero nos acercan y devuelven a la actualidad las interioridades conocidas de un caso que ha prescrito, para frustración de familiares, compañeros… y posiblemente de los miembros de los cuerpos policiales actuantes.

 

Un misterio perpetuo, un crimen perfecto.

Un suceso auténticamente misterioso.

lunes, 18 de marzo de 2024

ADAPTACIÓN, CREATIVIDAD Y ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN

 La Asociación de Consultoras de la Comunicación (ADC) vaticina un 2024 caracterizado por la evolución de los cambios significativos que emergieron el pasado año. La propia ADC resume algunas las claves de las tendencias que han ido cobrando forma. 

En primer lugar, la asociación habla de la Inteligencia Artificial (IA) y otros factores de innovación (AR, VR, Lenguaje Natural). Y es que, según los expertos, la IA personalizada está revolucionando las campañas de comunicación, adaptando la experiencia del cliente a sus preferencias individuales.

En palabras de Virginia Huerta, directora general de ‘Archetype España’, “no se trata solo de datos, se trata de crear experiencias con impacto”. Europa lidera la regulación en este campo, lo que plantea desafíos éticos y regulatorios toda vez que esta tecnología está en construcción y desconocemos aún el alcance de todas sus posibilidades. El consenso del sector se resume en las palabras del experto David Martín, “la IA ha de ser entendida como oportunidad y como reto”.

La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) abren la puerta a experiencias inmersivas e interactivas que son únicas e innovadoras. Así, Archetype destaca que estimular la capacidad imaginativa del consumidor e involucrar a las marcas dentro de ese proceso constituye un reto mayúsculo para este 2024. La optimización para la búsqueda por voz, o su traducción simultánea a distintos idiomas se vuelve crucial, permitiendo conversaciones más intuitivas con los clientes, y el conocimiento del lenguaje natural es esencial.

Por otro lado, 2024 seguirá consolidando el trabajo de los influencers, defluencers, y la regulación de la actividad promocional. Este año, España se suma a los países que aumentan la regulación de los influencers, lo que requerirá distinguir el contenido promocional del que no lo es.

Y Rosa Serrano, una ejecutiva de un centro de enseñanza, añade que “la próxima regulación de los grandes influencers (quienes facturen más de quinientos mil euros) es un paso más para que sean considerados, a efectos de limitación de la promoción, como un medio de comunicación más”.

Relacionado con todo ello, se revalorizan las historias humanas y la autenticidad. Según algunos autores, “el reto estará en que marcas y agencias consigan poner dar relevancia a estos valores en sus colaboraciones con influencers y en sus estrategias para no caer en prácticas como el greenwashing”.  En cualquier caso, también veremos en 2024 más alianzas o incluso integraciones entre agencias de publicidad, agencias de comunicación y agencias de influencers.

Según la información de ADC, la creatividad también tendrá mucho que decir en el contenido y especialmente en el de los influencers. Esta se integra cada vez más en todas las campañas de comunicación, desdibujando la distinción entre agencias de publicidad y las de comunicación. Abundando en esta opinión, “crece el peso de los perfiles creativos en las agencias de relaciones públicas. Veremos desdibujarse cada vez más la tradicional distinción entre agencias de publicidad y agencias de comunicación, las estrategias de marketing de las marcas requieren que ambas trabajen cada vez más sincronizadas”.

Otro capítulo está dedicado a las relaciones con medios especialización en asuntos públicos. A lo largo del presente año, las consultoras esperan mayor combinación del contenido editorial con el patrocinado. Las líneas entre los dos tipos de contenido se difuminan, lo que lleva a una mayor combinación de ambos en las estrategias de comunicación.

Según el trabajo de la asociación de consultores, nuevo tipo de relaciones entre las agencias y los editores. En 2024, veremos una mayor apuesta de las marcas por el marketing de contenidos híbrido, que incluye formatos de comunicación tradicionales (como las noticias, reportajes y entrevistas) junto con otros formatos apoyados por las marcas (como el branded content, sorteos, eventos, etc.)”.

Y, por último, en estas nuevas relaciones con los medios, hay que destacar como, “la influencia de legisladores sobre los consumidores y viceversa sigue en aumento”. Para uno de los centros de formación más influyentes, “cada vez más agencias optan por la integración de Comunicación y Asuntos Públicos para satisfacer la demanda de sus clientes”.

Para Ludi García, presidenta de ADC, “estas tendencias sintetizan la creciente importancia de la adaptación, la creatividad y la ética en el mundo de la comunicación en 2024. Las consultoras deben estar preparadas para abrazar estos cambios y mantenerse actualizadas en este dinámico entorno”.

domingo, 17 de marzo de 2024

EMERGENCIA HÍDRICA

 

La sequía o la escasez de agua ha traído como consecuencia la declaración de emergencia hídrica en la isla, aprobada  días pasados por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. El problema empieza a ser latente y obliga, en efecto, a la adopción de medidas que, entre otras cosas, ha ver a la población que hay que tener concienciad e lo que esto significa. Dicha declaración consigna la realización de treinta y cuatro actuaciones declaradas de urgencia, entre ellas la instalación de cinco desaladoras portátiles y una iniciativa de concienciación ciudadana. En el documento, según informa Dácil Jiménez en canariasahora.com, no se hace mención alguna al sector turístico, pese a que según cálculos de la Asociación Empresarial Canaria de Consultores Medioambientales un hotel de cinco estrellas consume unos 400 litros de agua por cliente al día, hasta cuatro veces más que un residente. La situación no es para tomársela a broma: el presidente de dicha Asociación, Juan Rumeu, considera “un delito” que haya municipios cuyas redes de agua tengan pérdidas de hasta el 60 %, y critica a los ayuntamientos por no ejercer el control debido sobre las concesionarias. En el caso de Santa Cruz de Tenerife, denuncia que a diario “se tiran al mar” 32 millones de litros de agua sin depurar.

A continuación, según la misma fuente, se detallan las treinta y cuatro actuaciones programadas en la declaración de emergencia.

 

1.   Finalización de la obra de ampliación de la EDAR de Santa Cruz: Instar al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la finalización de las obras en el menor tiempo posible. En tanto concluyen las referidas obras, analizar la posibilidad de aumentar el volumen depurado en la EDAR en servicio, a través de la puesta en servicio parcial del bombeo de Cabo Llanos.

2.   Aumento de producción de agua desalada en la EDAM Metropolitana de Santa Cruz.

3.   Puesta en servicio del Terciario de la EDAR El Chorrillo, que permitirá llevar agua regenerada de calidad desde Santa Cruz a la comarca del noreste.

4.   Suministro de agua regenerada en Valle de Güímar: Ejecución y puesta en servicio de la planta de tratamiento de desalación por Osmosis Inversa (OI) en Güímar, que permitirá introducir anticipadamente agua regenerada en el Valle de Güímar, en tanto se desarrolla la infraestructura planificada.

5.   Incrementar la producción de la EDAM portátil del Valle de Güímar que permitiera permutas de agua de abasto que pudiera dirigirse al riego agrícola.

6.   Suministro de agua regenerada en la Red de Copabona: Conexión de la tubería de transporte de aguas regeneradas Santa Cruz-Arona con la Red de Copabona mediante bombeo y tubería hasta Pozo Abejones.

7.   Suministro de agua regenerada en la comarca de Abona: Conexión de la EDAR de Los Letrados con la conducción de transporte SC-Arona mediante tubería y bombeo.

8.   Ampliación EDAM de Granadilla: Aumento de la producción a agua desalada en la EDAM de Granadilla a partir de Instalación de módulos de ósmosis inversa adicionales o sustitución de tipología de membranas, hasta cubrir la capacidad de la planta.

9.   Terciario de EDAR Adeje – Arona: Completar la desalación del terciario con módulos de ósmosis inversa.

10.                   Ampliación EDAM Adeje – Arona: Instalación de módulos de ósmosis inversa adicionales

11.                   Ampliación EDAM Fonsalía: Aumento de la producción a agua desalada en la EDAM de Fonsalía a partir de Instalación de módulos de ósmosis inversa adicionales o sustitución de tipología de membranas, hasta cubrir la capacidad de la planta.

12.                   Puesta en servicio de la EDAR del Oeste e implementación del tratamiento terciario: agilizar la puesta en servicio de la EDAR e Implementar Módulos de OI para 3.000 m³/día.

13.                   Elevación de agua de la balsa de Lomo del Balo a la red de Coagisora.

14.                   Aumentar la Desalación EDAS ARIPE: Mejorar el corte del módulo 4 de EDAS Aripe, llegar al 50% de corte, al menos 4 líneas.  16 pilas.

15.                   Reutilización EDAR de La Orotava: Analizar el tratamiento terciario y ejecutar las actuaciones necesarias para poder reutilizar el máximo volumen de agua regenerada en la comarca del Valle de la Orotava.

16.                   EDRAR Valle de Guerra: Realizar las actuaciones necesarias para incrementar el volumen de agua regenerada en la comarca Noreste.

17.                   Implementación de uno o dos EDAM portátil en el sistema de agua del Nordeste (Valle Guerra y/o Mesa del Mar), en tanto se impulsa el proyecto de la EDAM de La Laguna

18.                   Análisis de la optimización de la producción de las EDAM con títulos habilitantes concedidos al autoabastecimiento para destinar los posibles excedentes a otros usuarios. Colaboración pública privada para la óptima producción de las infraestructuras de desalación existentes (se trata de hacer uso de excedentes en las EDAM destinadas únicamente a autoabastecimiento caso de Buenavista Golf).

19.                   Ejecución de las inversiones necesarias recogidas en los planes de inversión de los servicios de abastecimiento municipales conducentes a la mejora del rendimiento técnico hidráulico de las redes y por ende a la reducción de pérdidas de agua en las redes de abastecimiento.

20.                   Estudio para la puesta en explotación de instalaciones (pozos, galerías) “fuera de servicio” o incremento de sus caudales de explotación, valorando los riesgos hidrológicos y repercusión económica.

21.                   Favorecer el uso de permutas con el objetivo de paliar el déficit hídrico en medianías y cotas altas.

22.                   Ejecución de la obra de Tratamiento Terciario (desalinización) EDAR de Buenos Aires Santa Cruz de Tenerife.

23.                   Ejecución de la obra de EDAM de Valle Guerra.

24.                   Ejecución de la obra de EDAM de Güímar.

25.                   Ejecución de la obra Ampliación de la EDAR Valle de la Orotava y e implementar la ejecución del Tratamiento Terciario en la primera fase de la ampliación.

26.                   Ejecución de la Conexión (tubería de transporte de agua regenerada) de la EDAR de Valle de la Orotava a la Isla Baja.

27.                   Ejecución de la II Fase del Saneamiento y Depuración de la Isla Baja (EDAR comarcal de la Isla Baja).

28.                   Rehabilitación de la tubería de transporte de agua regenerada de la EDAR de Adeje-Arona al Oeste desde Fañabé hasta Santiago del Teide

29.                   Revisión de la Planificación Hidrológica en cuanto al cambio de uso de alguna de las redes esenciales de transporte, que pudiera reconvertirse para transportar agua regenerada para uso agrícola. Análisis de los “nuevos” balances comarcales tras la incorporación de los nuevos recursos de producción industrial, que deben llevar a “ordenar” los recursos convencionales que deben liberarse para cubrir la demanda de medianías y cotas altas.

30.                   Actuaciones necesarias en la conducción de transporte Tágara-Trevejos de cara a aumentar la garantía de suministros en las comarcas de Vilaflor y Abona..

31.                   Ejecución de las inversiones necesarias recogidas en los planes de inversión de saneamiento municipal de cara a aumentar el porcentaje de conexión al alcantarillado y el volumen de agua depurada y regenerada.

32.                   Continuar ejecutando el plan de impermeabilización de balsas de Tenerife.

33.                   Ejecución de la Estación de Bombeo y conducción desde Balsa Valle Molina-Mesa Mota. ( Las Peñuelas)

34.                   Se configurará un mecanismo de coordinación técnico-administrativo entre el CIATF y BALTEN, en el que tendrán participación los servicios técnicos y administrativos del Cabildo que sean requeridos.

El timbre de alarma ha sonado. Las repercusiones ya están ahí. Atentos todos.